Autoliderazgo: de la queja a la gestión basada en valores
La queja se ha convertido en un lenguaje frecuente en las organizaciones.
Si bien permite exteriorizar aquello que no nos gusta y aliviar temporalmente nuestras frustraciones, la queja por sí misma no resuelve nuestros problemas, nos genera impotencia y contamina el ambiente de trabajo.
Vista desde otro ángulo la queja esconde una semilla de transformación personal porque … no nos quejaríamos de algo, si no nos importara. Si debajo de nuestras quejas existen aspectos que consideramos valiosos, el desafío consiste en comprometernos a ejercer las acciones que sean necesarias para lograrlos.
Es difícil generar y sostener cambios en nuestros comportamientos sin cambiar los modelos mentales que los sostienen. Por esta razón el cambio efectivo involucra entender y atender las poderosas fuerzas que nos impulsan a no cambiar y quejarnos.
Este taller se basa en un Modelo de Autodesarrollo elaborado por profesores de la Universidad de Harvard y basado en 16 años de investigación en organizaciones públicas y privadas de diferentes sectores de la industria que:
- promueve el liderazgo a través del ejemplo facilitando el tránsito hacia nuevas acciones que nos conduzcan a obrar con convicción y responsabilidad hacia el logro de los objetivos y la superación de obstáculos que frecuentemente se presentan en los contextos organizacionales.
OBJETIVOS
- Sensibilizar acerca de las bondades y limitantes de la queja.
- Presentar un Modelo que facilite el tránsito desde el lenguaje de la queja al lenguaje del compromiso con el autodesarrollo.
- Aplicar el Modelo a un caso propio y diagnosticar creencias que nos impiden lograr objetivos.
- Potenciar una actitud de vigilia y cuestionamiento acerca de nuestras creencias.
- Lograr una actitud de automotivación con respecto a la superación de obstáculos para el logro de objetivos.
- Generar una actitud responsable con respecto a nuestro quehacer personal y del contexto en el cual trabajamos.
DIRIGIDO A
Este taller está dirigido a todas aquellas personas que quieran comprometerse con cambios efectivos y especialmente a los líderes cuya tarea es provocar estos cambios en otros a través del ejemplo.
METODOLOGÍA
Esta actividad se compone de exposiciones del facilitador, ejercicios vivenciales, análisis de casos, así como de revisiones y reflexiones que permitan a los participantes incorporar conocimientos a partir de la experiencia.
PROGRAMA
Aprendizaje primer y segundo orden: cambio de acciones vs. cambio de paradigmas.
MODELO DE AUTOCOACHING: LOS 4 LENGUAJES DE LA TRANSFORMACIÓN
1. DE LA QUEJA AL COMPROMISO CON VALORES
- Descubriendo valores subyacentes a nuestras quejas
2. DE LA CULPA A LA RESPONSABILIDAD PERSONAL
- Descubriendo acciones y omisiones que atentan contra mis compromisos
3. DE LAS BUENAS INTENCIONES AL CONFLICTO DE COMPROMISOS
- Descubriendo temores y valores subyacentes a mis acciones y omisiones.
- El conflicto como una oportunidad para negociar ganar-ganar conmigo mismo
4. DEL LENGUAJE DE LAS VERDADES DOGMÁTICAS AL LENGUAJE DE LOS SUPUESTOS CUESTIONABLES
- Buscando grietas en mis verdades dogmáticas.
- Poniendo a prueba mis verdades dogmáticas.
A medida que se transfiere el Modelo los participantes aplicarán la herramienta a su caso personal.
RECOMENDACIONES PARA EL FUTURO
- La actitud de vigilia frente a nuestras creencias.
- Desequilibrando mi inmunidad al cambio: el proceso de trascender creencias.